Con Infancia Clandestina, finaliza el ciclo de cine "Proyectando Memoria" en el Planetario
Se trata de la última proyección gratuita del ciclo celebrado todos los jueves de marzo en el Planetario de la Universidad Nacional de La Plata, en el marco del Mes de la Memoria. La función comenzará a las 18:30 y contará con la presencia del director Benjamín Ávila.

Con la exhibición de Infancia Clandestina, de Benjamín Ávila, finaliza este jueves 27 de marzo a las 18:30 el ciclo "Proyectando Memoria", iniciativa realizada durante todo el mes en el Planetario de la Universidad Nacional de La Plata. La entrada es libre y gratuita y contará con la presencia del director del film. La película narra la historia de un niño criado en la clandestinidad durante la última dictadura, evidenciando las tensiones entre su identidad pública y su verdadera esencia.
En el marco del Mes de la Memoria, el ciclo ofreció un espacio de reflexión sobre la memoria, la identidad y la lucha por la justicia a través del cine. Esta propuesta estuvo dirigida a jóvenes, docentes, organizaciones sociales y políticas, y al público en general. Fue impulsada por el programa Memoria es Cultura y la Dirección de Políticas Audiovisuales del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, en colaboración con el Planetario UNLP.
El ciclo tuvo como propósito generar conciencia sobre los acontecimientos de la última dictadura cívico-militar y destacar la importancia de las políticas de Memoria, Verdad y Justicia como pilares fundamentales de la democracia argentina. Cada encuentro contó con la presencia de los directores de las películas y de los integrantes de los equipos de producción, quienes participaron en charlas y debates posteriores a las funciones.
A lo largo del mes se exhibieron diversas producciones que abordaron distintas perspectivas sobre la violación sistemática de los derechos humanos y la búsqueda de identidad. Entre ellas se presentó Los rubios, de Albertina Carri, un documental que reconstruye la historia de los padres de la directora, desaparecidos durante la dictadura, mediante un innovador enfoque narrativo; La guardería, de Virginia Croatto, que relata la experiencia de una guardería en La Habana, refugio de los hijos de militantes montoneros exiliados; y La casa de Argüello, de Valentina Llorens, un filme que recorre la historia de cuatro generaciones de mujeres marcadas por la militancia, el exilio y la lucha por la justicia.
Desde el Instituto Cultural, conducido por Florencia Saintout, destacaron: “estos films nos muestran que la crueldad de esos tiempos no solo afectó a quienes participaron en un movimiento político, sino también a sus familias y a toda la sociedad argentina”.