(71') Pedro Ramalhete. Portugal
Amor, cine e ingenuidad. Se encuentran al azar en la calle: João está desempleado, Clara es asistente de producción en cine. Se recuerdan de la escuela de cine. Ella lo invita a acompañarla en esta película en la que está trabajando. Llama Eterna es una comedia melancólica sobre la dinámica de un equipo de cine y sobre encontrar tu propio lugar. Un homenaje a la familia del cine portugués y al cine en sí, una película que reflexiona sobre una generación precaria, una generación definida por la interioridad y el yo. Verás hablar a una cámara.
Proyección de cortos:
LA CIUDAD COMO ESCENOGRAFÍA EN EL CINE (5')
LOS ARQUITECTOS EN LA DIRECCIÓN DE ARTE (4')
EL HOMBRE DE AL LADO. LA CASA CURUTCHET EN EL CINE ARGENTINO (3')
8 ARQUITECTOS EN EL CINE (4')
LA ARQUITECTURA DE BRAZIL DE TERRY GILLIAM (4')
DIFERENTES MIRADAS A LOS ARQUITECTOS Y SUS OBRAS (5')
WES ANDERSON, EL MÁS ARQUITECTÓNICO DE HOLLYWOOD (3')
LA ARQUITECTURA DE LOS SETS. PARASITE Y LA ARQUITECTURA MODERNA (4')
DOGVILLE, UNA PELÍCULA SOBRE UNA PLANTA ARQUITECTÓNICA (3')
EL PAISAJE URBANO DE WIM WENDERS (3'), Osvaldo Suarez, Arg.
(108') Tatiana Huezo, México
(49`) Nicolás Echeverría, México
(52') Nicolás Echeverría, México
(120') María Novaro, México
(78') Gustavo Garzón, Argentina
(70'), Matías Luchessi, Argentina
(98') Laura Citarella y Verónica Llinás, Argentina
En el Salón Favaloro, Grand Hotel Brizo La Plata.
Con Alejandra Flechner (comisión directiva de SAGAI), Paloma Ochoa (Fundación ICBC) y Natacha Cervi. Fundación SAGAI y Fundación ICBC.
El encuentro busca sensibilizar sobre las oportunidades y los desafíos que plantea la internacionalización para profesionales y trabajadores de servicios vinculados a la industria audiovisual. Se brindarán nociones básicas sobre los distintos aspectos que hacen al proceso de internacionalización, abordando temas como la circulación de contenidos en mercados internacionales, las exigencias de coproducciones y festivales, las herramientas de financiamiento y el rol que cumplen actores, productores y técnicos en este proceso. Será un espacio para compartir experiencias, identificar barreras y explorar estrategias que fortalezcan la presencia del cine argentino en el exterior.
Salón Favaloro, Grand Hotel Brizo La Plata.
Ana Katz es actriz, guionista, directora y productora de cine y teatro. Estudió en la Universidad del Cine y en diversas escuelas de actuación. Filmó cortometrajes y los largometrajes Los Marziano, Sueño Florianópolis y El perro que no calla, entre otros.
En el Salon Anexo. Cámara de Diputados
Con Florencia Arias, Mariana Volpi. Mundo A - Consultora audiovisual.
Cómo entender por dónde empezar, qué fondo te conviene y qué documentos realmente importan. Una charla con ideas clave para no perderse en el universo del financiamiento audiovisual. Qué preguntas hacerse, cómo elegir un fondo, cómo presentar un proyecto y qué tener en cuenta en lo legal, narrativo y estratégico para avanzar con solidez.
De Cristian Tapia Marchiori (Argentina, 80’)
En el Teatro Leopoldo Marechal, Moreno.
(70') Manuel Abramovich, Argentina
(71') Toia Bonino, Argentina
(70') Ignacio Laxalde, Argentina
En la Fiesta del Potrillo, con el despliegue de sus eventos populares y rurales, la identidad del pueblo emerge. En el devenir errante de este documental se atesoran breves testimonios cotidianos y las imágenes dan cuenta de situaciones sutiles que transcurren del otro lado del escenario, en una peluquería o en el centro de jubilados. Desde gauchos que mantienen viva la tradición hasta apasionados longboarders deslizándose por las calles, este relato coral explora la convivencia de reinas y bomberos, de caballos y autos pisteros, la cumbia y el paso doble.
(110') Guillermo Moya, Ezequiel Tronconi, Argentina/Bolivia
(100') Santiago Esteinou, México
(61'), Anahí Farfán, Argentina
(95') Guillermo González Schain, Argentina
(80') José Pablo Escamilla, México
(90') Juanjo Pereira, Paraguay/ Alemania/ Argentina
(90') Lucas Santa Ana, Argentina
(90') Tadeo Pestaña Caro, Argentina.
Santiago tiene 20 años y una marcada inclinación por seducir en las aplicaciones de citas. Con el celular siempre en mano, scrollea sin cesar buscando quién está disponible y cerca. A lo largo de una noche, entre encuentros fallidos y clubes sexuales, emprende una búsqueda por algo que parece inalcanzable, una conexión real en un mundo virtual.
(111') Arturo Ripstein, México
VIEJAS QUE HIERVEN (20') Violeta Tapia
MAMÁ KING KONG (80') Agostina Sarmiento Parlatore
(65') Martín de Dios, Argentina
(106') Andrés Nazarala, Chile
(85') Carlos Trujano, México
OCULARIS (6') Juanzi Amaya y Alejandro Bogado
R12 (19') Facundo Aybar
THE FRUTER AND THE HUSBAND (9') Nacho Bárcena Martín
LOS OLVIDADOS (12') Matias Jara
EL GRITO EN SILENCIO (9') Victoria Hidrovo Sánchez
HAMELIN, EL FLAUTISTA (13') Julián Marcipar
PARQUE NECRÓPOLIS (10') Aylen Marquez
LA GAUCHADA (11') Juan Follonier y Gastón Calivari
LA ERRANCIA (45') Benoit Maestre, Francia
JAMES (20') Andrés Rodriguez, Guatemala
DULCES AGUAS (20') Lucas Grazioli, Italia
LOS ETERNOS (5') Nina Turdó D'Antonio, Luz Rodríguez Arranz y Alma Wierzbinsky, Argentina
Con Miguel Monforte, Claudio Figueroa y Oriana Castro.
Presentación de Archivo Mar & Historia de la Televisión Marplatense y el trabajo de Miguel Monforte de recuperación de las primeras películas marplatenses y del Archivo Municipal de Mar del Plata. Dos iniciativas que buscan recuperar la memoria audiovisual de una ciudad que es también reflejo de un país entero.
En el Salón Favaloro, Grand Hotel Brizo La Plata
Con Sebastián Nadilo.
La distribución en festivales de cine es un proceso fundamental pero desafiante para los realizadores. Esta charla propone un enfoque estratégico para planificar el recorrido festivalero de una película, abordando no solo cómo enviarla, sino también por qué, a dónde y en qué momento. A través de ejemplos reales y herramientas concretas, se invitará a los participantes a diseñar una distribución personalizada, realista y profesional.
Salón Favaloro, Grand Hotel Brizo La Plata.
con Andrés Di Tella.
Cineasta, escritor y curador. Dirigió Montoneros una historia, La televisión y yo, Fotografías, El país del diablo, Hachazos, 327 cuadernos y Ficción privada, entre otras. También publicó dos libros de no ficción: Hachazos y Cuadernos. Su obra incluye instalaciones, performances y piezas de video arte. Como curador, fue fundador y director del BAFICI y del Princeton Documentary Festival.
En Salón Favaloro, Grand Hotel Brizo.
(111') Carlos López Parra, Colombia
CAMPANA (7') Florencia Rugiero, Andrés Denegri (FRAD)
UN CUARTO AZUL (13') Nicolás Bazán Povedano
CBD: LA FÓRMULA DEL ÉXITO (9') Lucio Uriel Gómez
ES COPIA FIEL (15') Felipe Urtizberea
DE TURNO (9') Felipe Russo, Pedro Kusserow
¿QUÉ HAY CUANDO YA NO QUEDA NADA? (9') Ignacio Callejo
MEMORIAS FRAGMENTADAS (11') Leandro Panei
DE EVA PARA MI (6') Morena Luján
SACRIFICIO (17') Joaquín Cazenave.
(80') Cris Tapia Marchiori, Argentina
LA MEMORIA QUE HABITAMOS / UNA PELÍCULA SOBRE SILVIA FILLER (85') Diego Ercolano, Argentina
30 AÑOS, 30 HIJOS. CAP 1 (5') Camilo Cagni, Arturo Depratti y Diego Cisternas, Argentina
(85') Christian Roig, Argentina
Rutina de un hombre alcohólico asistiendo a una señora mayor en el cuidado de una niña con discapacidad. En el fondo de la casa alquilan un cuarto al cual llega una nueva inquilina.
(81') Carlos Castro, Argentina
Mitad de la década del 90 en la ciudad estudiantil de La Plata, un joven registra con una cámara vhs. Es el contexto de confrontación de los estudiantes con el gobierno por la aplicación de la Ley de Educación Superior y el comienzo de una militancia universitaria que resiste las políticas que pregonan el fin de la historia.
Proyección de la película COMBO15 y encuentro con Raúl Perrone, Pablo Ratto y Oscar Cuervo.
Teatro Leopoldo Marechal, Moreno.
(63') Felipe Bozzani, Argentina
(78') Fermín de la Serna, Argentina/ Alemania/ Estados Unidos.
La película explora las historias de Cristina y La Bonita, dos cocineras trans que han trabajado durante décadas en los barcos cargueros que navegan incansablemente por los ríos de la Amazonía peruana. Enfrentando presiones personales y sociales, la pareja navega por identidades cambiantes: Cristina, para cumplir una promesa hecha a su madre, y La Bonita, por temor a arder para siempre en el infierno.
(76') Nayibe Tavares-Abel, República Dominicana.
Cada familia tiene sus secretos, dice la directora Nayibe Tavares-Abel. Los suyos están íntimamente entrelazados con la historia democrática de la República Dominicana. Tavares-Abel es observadora electoral para las elecciones de 2020. En mayo de 1990, su abuelo Froilán Tavares, un reputado abogado y presidente de la Junta Central Electoral, fue señalado como el culpable del fraude electoral que prolongaría el régimen autoritario de Joaquín Balaguer. Colosal es un retrato familiar transgeneracional atrapado entre el miedo y el trauma, y de nuevas generaciones en búsqueda de nuevos caminos.
(107') Marianna Brennand, Brasil/ Portugal.
En lo más profundo de la selva amazónica, Tielle, de 13 años, crece con sueños inspirados por la fuga de su hermana mayor. A medida que madura, las ilusiones a las que se aferra comienzan a desmoronarse, revelando un mundo de explotación y abuso profundamente arraigados. Decidida a proteger a su hermana menor y a transformar su futuro, se atreve a desafiar las fuerzas que oprimen a las mujeres de su comunidad, en una conmovedora exploración de la resiliencia y la resistencia.
(76') Abdellah Taïa, Marruecos/ Francia.
Un chico y una chica - Soundouss y Jaâfar - llegan a una lujosa casa de Cabo Negro, en la costa de Marruecos, a la espera de que llegue también el novio de él. Sin embargo, cuando ven que no llegará y a pesar de su incierta situación económica y personal, deciden disfrutar de sus vacaciones todo lo que sus mentes y cuerpos les permitan.
(85’) Laura Citarella, Argentina
(100') Marco Berger, Argentina
(113') Javier Van de Couter, Argentina
(123') Albertina Carri, Argentina
(105') Dolores Fonzi, Argentina
Sinopsis: Tucumán, Argentina, 2014; una joven ingresa a un hospital con un severo dolor abdominal, sin saber que está embarazada. Despierta esposada a la camilla y rodeada de policías. Es acusada de haberse provocado un aborto y, luego de dos años en prisión preventiva, es sentenciada a ocho años de prisión por homicidio agravado por el vínculo. Una abogada tucumana luchará por su libertad junto al apoyo de miles de mujeres y organizaciones, quienes se unirán para cambiar el curso de la historia.
(90') Tatiana Mazú, Argentina
(120') Adolfo Aristarain, Argentina.
Mario y Ana viven en un remoto valle con su hijo. A este valle llega un geólogo que debe evaluar la posibilidad de crear una represa allí para producir energía hidroeléctrica, lo que expulsaría a los campesinos de esta tierra.
(124') Marcelo Piñeyro, Argentina.
José tiene 70 años y muy poco que perder. Pedro 23, y cree que su vida está muy bien así. Ana no tiene rumbo, ni ilusiones. Nada parecía unirlos cuando se encontraron, nada pudo separarlos desde entonces. Un robo que no es un robo y una valija llena de dinero que nadie puede reclamar. Entre tiros, policías, palizas y asesinatos, persecuciones, periodistas que buscan su ganancia, huelguistas y ollas populares, canallas que pagan y canallas que cobran, contrabandistas y camioneros bravos. Caballos salvajes cuenta la aventura de cuatro días en la vida de José, Pedro y Ana, tres seres que han elegido aceptar los riesgos y gozar de la libertad.
LOOP (8') Pablo Polledri, Argentina
AMOR DE LANA (13') Paula Marotta y Nicolás Zalcman, Argentina
TUTORIAL (13') Silvio Torres, Argentina
EL ÚLTIMO CUMPLEAÑOS DE BOB (10') Tomás Freijeiro, Argentina
RAPTO (9') Diego Scagni, Argentina
HISTORIA PATAGÓNICA DE LUZ Y PIEDRA (20') Franco A. Ojeda, Octavio Y. Romero, Argentina
EN ESTA ESQUINA DEL RING (17') Rocío Lombardo, Argentina
EL CIRCO DE LOS PAYASOS BIGOTONES (11') Ana Comes, Tomas Alzogaray Vanella, Paz Bloj, Argentina
GUARACY (12') Eliete Della Violla, Daniel Bruson, Brasil
(110') Mónica Simoncini y Omar Neri, Argentina
CITA CERRADA (15') Julián Díaz Seijas, Argentina
OVEJAS Y LOBOS (18') Alex Fischman Cárdenas, Perú/Estados Unidos/Chile
PARENTESCO ETERNO (11') Arbin Rai, Nepal
LOS LIMPIAVIRDIOS (12') Sylvie Weber, Estados Unidos
PÁJARO, MUERCIÉLAGO O MARIPOSA (13') Filippo Filliger, Suiza/España
EL CUENTO DE UNA NOCHE DE VERANO (23') María Herrera, España
DOS O TRES COSAS QUE SÉ DE UN ACUARIO (17') Diego Cortéz, México
(108') Arturo Ripstein, México
ENTREVISTA CON LA TIERRA (23')
EL PALACIO (33'), Nicolás Pereda
México
AMANECER (4') Clara Rodriguez de Almeida, Uruguay
EL JARDÍN MÁGICO (6') Naira Carneiro, Carlon Hardt, Brasil
PASOS PARA VOLAR (9') Nicolás Conte, Rosario Carlino, Argentina/Francia
THE LITTLE ANCESTOR (11')Alexa Tremblay-Francoeur, Canadá
ESCRIBIR A CASA (12') Eva Matejovičová, República Checa
Con Leyla de la Hoz, Germán Suracce, Luciana Cilio y Laureano Disipio. ASA
Referentes platenses del sonido cinematográfico, reflexionan sobre las distintas etapas en el proceso audiovisual: preproducción, sonido directo, postproducción, diseño y mezcla. El encuentro abre un intercambio en torno a una pregunta: ¿cómo pensar el sonido desde el inicio de un proyecto y en las distintas instancias, para lograr el mejor resultado posible con los recursos disponibles?
Sala Pettoruti.
Con José Celestino Campusano, Ramiro Alvarez, Malena Victoria Schneider, Pablo Siroti, Dolores Tezanos y Pablo Viollaz. Red Internacional de Clusters Audiovisuales
El Festival Internacional de Realización Audiovisual (FIRA) propone un modelo único de producción colectiva. Durante diez días, más de cien técnicos y artistas filman en simultáneo diez largometrajes en Tandil.La experiencia articula formación, creación y comunidad en un mismo proceso.
En el Salón Favaloro, Grand Hotel Brizo.
Con Carolina M. Fernández, Paula Zyngierman, Ana Fraile, Gabriela González Fuentes y Gustavo Alonso. ADN
Un espacio para debatir con representantes de medios, espacios de exhibición cinematográficos y realizadores audiovisuales, sobre las posibilidades de distribución, comercialización y generación de nuevos circuitos de distribución del cine documental.
(78') Mercedes D'Antonio y Tomás D'Antonio, Argentina
Carnaval de 2022. Catalina regresa a Mar del Plata, Argentina, después de años viviendo afuera. Sin llave, sin dinero, sin teléfono y sintiéndose observada y juzgada por todos debe resolver cómo pasará la noche. Parece que hay que reubicarse en una sociedad pospandémica a la que se siente ajena.
Dramaturgo, Actor, Director Internacional. Ha desarrollado una destacada carrera como actor, director, dramaturgo y docente en la escena internacional. Durante las últimas 4 décadas, ha vivido y trabajado en Europa, explorando diversas tendencias en las artes escénicas.
Director de cine mexicano-canadiense, nacido en 1982. Su obra mezcla técnicas de ficción y documental para explorar lo cotidiano. Colabora a menudo con el colectivo teatral Lagartijas tiradas al sol y con la actriz Teresita Sánchez. Su obra se ha exhibido en más de 30 retrospectivas y en festivales como Cannes, Berlín y Venecia, y en museos como el Reina Sofía y el MoMA.
En la Sala Pettoruti.
Proyección de una película sorpresa con música en vivo del dúo de rock progresivo WANG!, formado por Marcelo Garanzini (bajo y voz) y Javier Spinazzola (batería).
Teatro Leopoldo Marechal, Moreno.
(64') Belén Asad, Argentina
(71') Yasumasa Konno, Japón
(60') Andreas Antonopoulos y Deboleena Paul, Trinidad y Tobago.
EL AMIGO DE CLEOPATRA (13') Federico Edelstein
MDB (19') Mila Aquilia
UNOS DÍAS (16') Brenda y Mauro Bonotto
CIUDAD CUADRADA (20') Bárbara Angeloni
ESQUIRLAS (14') Juan Manuel Tristán Barbosa y Juan Pablo Tristan
EL NAUFRAGIO DE LOS DESEOS (12') Silvio Torres
(72') Cassandra Casasola, México
(85') Andrés Carmona Rivera, Colombia
(92') Teresa Martino, Argentina
(83') Chris Gude, Colombia.
En la Guayana Venezolana, grandes reservas de oro yacen bajo las palmeras moriche, atrayendo a mineros de toda la región. Un narrador reflexiona sobre la incierta fortuna del minero mientras traza un mapa de la extracción y comercialización del oro en Venezuela y cuestiona la relación extractiva de la humanidad con la naturaleza.
(96') Santiago Esteinou, México.
César Fierro acaba de convertirse en un hombre libre y necesita reconstruir su vida después de haber sido injustamente sentenciado a muerte en Texas. Él pasó la mayor parte de su vida recluido en confinamiento solitario, completamente privado de cualquier contacto físico con otros seres humanos. A pesar de los desafíos, César Fierro está decidido a encontrar la verdadera libertad. La libertad de Fierro es la segunda parte del documental Los años de Fierro, dirigido por Santiago Esteinou en 2014.
(80') Ulises Rosell, Argentina
(84') Maja-Ajmia Yde Zellama, Bélgica.
Una historia de coming-of-age marcada por la tragedia que sigue a una niña de 12 años llamada Eya, mientras afronta la repentina pérdida de su hermano mayor Younès, con quien compartía un vínculo intenso e inseparable. Sumida en un proceso de duelo profundamente codificado e intenso, recurre a su creatividad, su resiliencia y el apoyo de los amigos de Younès para aceptar su fallecimiento y labrarse su propio camino hacia la edad adulta.
(80') Nicolás Pereda, México.
En un pueblo minero Lázaro encuentra un cadáver y se convierte en sospechoso. Encuentra consuelo en su tía, con quien entabla una relación ambigua. Mientras la verdad sobre el crimen acecha, Lázaro enfrenta el peso de su propio deseo.
(72') Gustavo Garzón, Argentina
EL MATE (2') Teatro Envión
EL PINCEL (7') Teatro Envión
LA ATORADA (6') Grupo de Les Merequetengues
SEGUNDA OPORTUNIDAD (9') MURGAS LAS SONRISAS DEL OBRERO; LA ESCUELITA (9') Escuela de Arte, La urdimbre
OJITOS MENTIROSOS (6') Murgas las sonrisas del obrero
UNA HISTORIA DE AMOR (9') Les Merequetengues
HABÍA UNA VEZ EN SUIPACHA (9') Grupo Envión
YY (5') Biblioteca Palabras del Alma
(98') Alberto Isaac, México
TODO LO QUE RECUERDO (15') Nicolás Fernandez Melián
EL TIEMPO DE LA TIERRA. HISTORIAS ORIGINARIAS (12') Bea Blankenhorst
PACHA Y LAS ALMAS (5') Aldana Loiseau
FIESTA DE DISFRACES (20') Melina Bustamante
NEXO (16') Malena Luque y Valentina Sánchez
UN GRAN BESO (VIEJA MINGA)(5') Gastón Barbosa
VERDURA (23') Colectivo Manifestar
JUNTADA (12') Algarín, Cristian Santiago
(63') Varios, Argentina
(77') Claudio Martinez Valenzuela, Argentina.
CARDUMEN (12') Ines Villanueva
CONEXIÓN DIRECTA (24') Andrés Reid
TRÁNSITO (16') Victoria Rivero
5000 HOJAS (18') Tomás Garri y Gisela Larrosa
LA CASA DE EL ETERNAUTA (30') Mariano Mucci
(90') Tatiana Mazú, Argentina
GRIETAS Y LUZ (30') Giulianna Camarena, Portugal/Hungría/Bélgica
UNA TORRETA EN LLAMAS (22') Humberto Flores Jaúregui, México
SONIDO DEL FUEGO (16') Mingjie Li, Estados Unidos
FLORES DE INVIERNO (20') Nikolay Kouleshov, Israel
LA SANGRE (15') Joaquín León, España
Con Florencia Gómez García, Sebastián Ariola, Federico Rotstein, Tomás Pernich. SAE
Experimentadxs editorxs mostrarán ejemplos y nos contarán sobre el proceso creativo y técnico para elaborar una pieza clave en la difusión de una película.
Salón Favaloro, Grand Hotel Brizo La Plata.
Con Valentina Llorens y Catalina Oliva. AADA
¿Cuál es el desafío de la dirección de arte en la realización del cine documental? ¿Cómo hacer hablar imágenes sumando sentido sin caer en la decoración e ilustración? ¿Cuál es el diálogo que se construye con ese relato, con la historia? ¿Desde dónde pensar la atmósfera visual de un documental para que no sean fórmulas acabadas de representación?
En el Salón Favaloro, Grand Hotel Brizo.
Con Cris Zurutuza y Carlos Sidoni. AAAPAC
Se abordarán los distintos elementos que intervienen en la construcción de una narrativa de marca, considerando el rol fundamental del agente de prensa en el diseño, armado y planificación comunicacional.
En el Salón Favaloro, Grand Hotel Brizo.
EL UNIVERSO DE TU IMAGINACIÓN (10') Lucila Mendoza
UNA VENTANA A MUCHOS MUNDOS (10') Instituto Cultural y Planetario UNLP
SOLARIANS (10') Juli Tagger
BELISARIO: EL PEQUEÑO GRAN HÉROE DEL COSMOS (35') Hernán Moyano
UN INSTANTE EN LA PENUMBRA (30') Franco Palazzo
MENSAJES DEL ESPACIO Y EL TIEMPO (30') Peter Michaud (5/10)
DE LA TIERRA AL UNIVERSO (30') Juliana Schwindt, Argentina (6/10)
(64') Déborah Narváez, Argentina
Deborah vuelve a Pehuajó para investigar el origen de Manuelita. Al no hallar respuestas en la autora, indaga en la memoria colectiva y redescubre su ciudad a través del mito que la habita.
(127') Pablo José Meza, Argentina
Cinco amigos se embarcan en un fin de semana de juegos en una isla del Delta. En este entorno salvaje y frío, juegan al Kabaddi, un juego ancestral basado en la confianza, que refleja los valores de la clase media argentina. Pero, al quedar varados debido a una huelga de barcos, surgen tensiones que transforman el juego en una lucha amarga de prejuicios e intolerancia, revelando los pensamientos ocultos de los jugadores y, quizá, también los nuestros.
(67') Dolores Tezanos, Argentina
(120') Sandro Aguilar, Portugal
Es una docuserie de cuatro capítulos que utiliza la estética del cine de terror para narrar el impacto del ajuste implementado por el gobierno de Milei.
El documental le pone rostro humano a las consecuencias sociales y económicas, dando voz a quienes las padecen. Cada episodio es una historia: una jubilada, trabajadores de una fábrica en crisis, una docente con su estudiante peleando por su universidad y un residente del Hospital Posadas. Es el terror que acecha en la vida real.
(74') Natalia Vinelli y Alejandra Guzzo, Argentina
Con Valentina Fourastié y Catalina Millán Rebaudi.
Una charla motivacional sobre gestión cultural que invita a transformar ideas en proyectos reales. Desde nuestra experiencia con Lobito Festival, compartimos aprendizajes, dudas, miedos y aciertos del camino, junto con herramientas prácticas para iniciar, organizar y sostener propuestas culturales con impacto. El objetivo es inspirar a jóvenes y emprendedores culturales a animarse a dar el primer paso y dejar huella en su comunidad.
En la Sala Pettoruti, Teatro Argentino.
Actriz argentina de cine, teatro y televisión. Con una carrera sólida y versátil, se destacó en películas como La ciénaga, Luna de Avellaneda y Sueño Florianópolis, entre otras. Fue invitada a ser jurado en el Festival de Cine de San Sebastián, Río de Janeiro y Málaga. En 2022 los festivales de cine de Málaga y Lima le rindieron homenaje por su destacada carrera. Entrevista Lisandro Gambarotta.
En la Sala Pettoruti, Teatro Argentino.
(79') Juyeon Yang, Corea del Sur.
En una noche invernal, Juyeon recibe una llamada de su padre. Con voz ebria, le deja un comentario extraño: “No te conviertas en tu tía, la que se suicidó.” Impactada por este secreto familiar, Juyeon comienza a rastrear las huellas de su tía, quien se le parece de manera asombrosa. Juyeon rompe el silencio asfixiante y recrea la voz perdida de su tía a través de la animación.
(146') Tomas Hlavacek, República Checa.
Drama desgarrador ambientado en un complejo de viviendas sociales, donde las normas y las leyes ya no rigen más. Cada quién debe forjar su propia identidad. La película captura una singular rebelión de unos inquilinos contra un propietario inescrupuloso. Un estudio minucioso del comercio que se oculta detrás de la pobreza, filmado mediante el método de la observación comprometida.
(135') Fabián Bielinski, Argentina.
Esteban Espinosa es un taxidermista epiléptico que tiene una obsesión: cometer un crimen perfecto. Cuando su mujer le abandona, acepta una invitación de su amigo Sontag para ir a cazar al bosque. Alquilan una cabina en el bosque pero después de una discusión, Sontag vuelve a Buenos Aires. Esteban se queda en el bosque y un día mata por accidente al dueño de la cabaña. Entonces, Esteban por fin podrá hacer realidad su sueño de cometer el crimen perfecto.
(110') Petra Costa, Brasil
(71') Cristóbal León, Joaquín Cociña, Chile.
La actriz y psicóloga Antonia Giesen filma un guion surgido de una voz en la mente de una paciente. Junto a León & Cociña, fusionan teatro, ciencia ficción, animación y biopic fabulado en una historia de mundos paralelos, marcada por la sombra de un escritor nazi chileno como figura demoníaca
(87') Hadi Mohaghagh, Irán/República Checa.
En un desierto, un niño detiene a un conductor en la carretera. Le pide que lo lleve a casa. De camino, el niño le cuenta que, mientras trabajaba en el jardín, hirió a una serpiente y necesita miel para curarla.Al llegar a casa, se despide del conductor. Poco después, el conductor regresa con más miel, pero se entera de una noticia impactante que revela la conexión mística entre la naturaleza y la humanidad.
120 AÑOS DE LA UNLP (10') Cristian Jure
LA REPÚBLICA FANTÁSTICA (13') Cristian Jure
SEMANA SANTA DEL 95 (60') Juan Pablo Lattanzi
Programación de cine infantil (26’).
Teatro Leopoldo Marechal, Moreno.
de Tatiana Mazú González (Argentina, 90')
En el Teatro Leopoldo Marechal, Moreno.
Con Mercedes Castilla, Florencia Arias y Carolina Álvarez.
El Ministerio de las Mujeres y Diversidad de la provincia de Buenos Aires brindará asesoramiento para productoras o cooperativas audiovisuales conformadas por mujeres y/o diversidades. Dará herramientas legales y orientará sobre líneas de financiamiento y canales de distribución.
En el Auditorio Rocha, Grand Hotel Brizo La Plata
Con Belén Piñeiro, Gerente de Asuntos Legales y Negocios de Netflix Cono Sur.
En el Auditorio Rocha, Grand Hotel Brizo.
Con Agustín del Carpio (Pulsar Santa Fe), Nicolás Herzog (FICER Forum), Paola Becco (SMOF Lab), Pablo Ingercher (+MALA / Uruguay), Paula de Luque (FICPBA / MIA Buenos Aires).
Los mercados de cine y laboratorios de proyectos son espacios clave para el desarrollo, la circulación y la visibilización de nuevas voces en el audiovisual. Este encuentro reúne a referentes de distintas regiones para reflexionar sobre el valor de la diversidad territorial y el impacto de estos espacios en la construcción de un cine más plural y potente.
En el Auditorio Rocha, Grand Hotel Brizo.
(90') Carlos Enrique Taboada, México.
(77’) Axel Monsú, Argentina
(88') Germán Vilche, Argentina
(78’) Thiago Joel Napoli, Argentina
(82') Javier Pernas, Argentina
EL UNIVERSO DE TU IMAGINACIÓN (10') Lucila Mendoza
UNA VENTANA A MUCHOS MUNDOS (10') Instituto Cultural y Planetario UNLP
SOLARIANS (10') Juli Tagger
BELISARIO: EL PEQUEÑO GRAN HÉROE DEL COSMOS (35') Hernán Moyano
UN INSTANTE EN LA PENUMBRA (30') Franco Palazzo
MENSAJES DEL ESPACIO Y EL TIEMPO (30') Peter Michaud (5/10)
DE LA TIERRA AL UNIVERSO (30') Juliana Schwindt, Argentina (6/10)
(76') de Manuela Irene, México
(73') Claudio Santorelli, Argentina
Juan discute continuamente con su mujer, toma pastillas para dormir, se repite día a día que la vida no marcha bien, se enfrenta con un amigo en necesidad por una deuda del pasado. Y como cereza del pastel, Juan cae en un lugar donde nada es lo que parece y donde deberá aprender a revalorar la vida si quiere volver a casa.
(75') Matilde Tute Vissani, Argentina
Otras vacaciones de Lucía en San Bernardo, un pueblo costero desolado que no parece ser el mejor plan. Su madre separándose y el contexto de crisis serán el quiebre para que Lucía descubra el mundo que la rodea, pasando de la niñez a la adolescencia.
(124') Marcelo Piñeyro, Argentina.
José tiene 70 años y muy poco que perder. Pedro 23, y cree que su vida está muy bien así. Ana no tiene rumbo, ni ilusiones. Nada parecía unirlos cuando se encontraron, nada pudo separarlos desde entonces. Un robo que no es un robo y una valija llena de dinero que nadie puede reclamar. Entre tiros, policías, palizas y asesinatos, persecuciones, periodistas que buscan su ganancia, huelguistas y ollas populares, canallas que pagan y canallas que cobran, contrabandistas y camioneros bravos. Caballos salvajes cuenta la aventura de cuatro días en la vida de José, Pedro y Ana, tres seres que han elegido aceptar los riesgos y gozar de la libertad.
(94') Adythia Utama, Indonesia
(66') Simon Desjobert, Francia
(92') Enrico Masi, Italia / Francia
Una familia vive sin electricidad en un remoto valle alpino, mientras que en Francia se lleva a cabo un experimento nuclear dentro de una gigantesca fábrica. Siguiendo el pensamiento de Alexander Von Humboldt, las dos historias avanzan en paralelo en busca de un nuevo lenguaje para la era del Antropoceno.
(94') Yang Bichun, Hong Kong
En 2020, cuando se relajó la política contra la pandemia, un violinista regresó a su ciudad natal para reunirse con sus padres y sus amigos. Ocurre un accidente repentino, todo cambia, y la ceremonia deja de ser "ceremonia". Con la forma de docudrama, se pretende presentar una situación actual, mucho más real que la realidad.
ANATOMÍA DEL CONTROL (17') Mahmoud Alhaj, Palestina
RETALES (21') Juanjo Giménez, España
MAGOPELUSA_1028 (15') Lucila Mariani, Argentina
EL FOLLAJE (16') Faye Shu, España/Chile
LAS VIDAS POSIBLES (15') Emilia Herbts, Argentina
REINA MADRE (14') King Louie Palomo, Canadá
(84') Eva Landeck, Argentina
(92') Iván Fund, Argentina.
En plena crisis económica, una niña con el don de comunicarse con los animales y sus oportunistas tutores sobreviven ofreciendo consultas como médium de mascotas mientras viajan en un pequeño motorhome por los caminos polvorientos del campo argentino. Un negocio sobrenatural, donde lo trascendental vale monedas y el oportunismo roza la verdad. Magia o fraude, el servicio es real y la inocencia un tesoro.
(92') Sarah Francis, Líbano / Francia / Qatar / Arabia Saudita
En una tarde lluviosa, Aida conduce hasta las montañas libanesas. Llega a una casa familiar que cree vacía, sin embargo abre la puerta y encuentra a Walid, su marido ausente que lleva años viviendo en el extranjero. Reunidos temporalmente en el mismo espacio, deben afrontar el estado de situación de sus vidas juntos y de sus vidas separados. ¿Queda algo por salvar?
(90') Itandehui Jansen, México
(75') Magalí Flaks, Argentina
(63') Alejandro Stábile y Gabriela Gagliardo, Argentina
(77') Axel Monsú, Argentina
(67') María Laura Berch y Laura Chiabrando, Argentina
(74') Federico Raúl Bongiorno, Argentina
(65') Martín de Dios, Argentina
(80') Cris Tapia Marchiori, Argentina
ENTREMÉS (7')
HORAS EXTRAS (17')
EL EMPLEO (25') Eva Landeck
(120’) Petra Costa, Brasil
(85') Petra Costa y Lea Glob Dinamarca / Brasil / Portugal / Francia / Suecia
Con Silvina Acosta (comisión directiva de SAGAI) , Mariela Pizzo (responsable de proyecto y socia de SAGAI) y María Laura Berch (directora de casting).
La Fundación SAGAI presenta Portal Casting, una innovadora plataforma digital que busca transformar la manera en que los artistas se vinculan con la industria audiovisual. Su objetivo es facilitar el encuentro entre actores, actrices y los principales agentes del sector, como directores de casting, productoras y compañías.
En la Sala Pettoruti, Teatro Argentino.
Con Julia Kratje, Agustina Pérez Rial y Matilde Balduzzi.
El Ministerio de las Mujeres y Diversidad de la provincia de Buenos Aires junto a investigadoras debatirá sobre cómo las mujeres han sido representadas en el cine, analizando cómo los estereotipos y roles tradicionales han sido cuestionados y subvertidos a lo largo de la historia.
En la Sala Pettoruti, Teatro Argentino.
Actriz y cantante. Reconocida por su talento en cine, teatro y televisión, alcanzó fama internacional por El secreto de sus ojos (ganadora del Oscar). Como actriz ha recibido premios como el Goya y el Cóndor de Plata. Entrevista Lisandro Gambarotta.
En la Sala Pettoruti, Teatro Argentino
Con Julia Mengolini y Estela Díaz (Ministra del Ministerio de Mujeres y Diversidad de la Provincia de Buenos Aires). Modera Adriana Vicente.
Reflexionar a 10 años del movimiento “Ni Una Menos” en este contexto de desfinanciamiento a las políticas de género y la cultura. Visibilizar el trabajo de cineastas, mujeres, lesbianas, travestis, trans e identidades no binarias, y su rol en la batalla cultural, así como poner en valor las políticas públicas culturales del gobierno bonaerense y las políticas de género promovidas desde el ministerio de Mujeres y Diversidad.
(63') Felipe Bozzani, Argentina
(74') Natalia Vinelli y Alejandra Guzzo, Argentina
(70') Luciano Juncos, Argentina
(71') Toia Bonino, Argentina
(73') José Celestino Campusano, Argentina
(121') Alejandro Gil, Cuba
EN LAS CAMAS, EN LAS CASAS Y EN LAS PLAZAS. HISTORIAS DE LUCHAS (45') Constanza Tomasone
SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO (39') Matías Pablo Saccomano
EL UNIVERSO DE TU IMAGINACIÓN (10') Lucila Mendoza
BELISARIO: EL PEQUEÑO GRAN HÉROE DEL COSMOS (35') Hernán Moyano
UNA VENTANA A MUCHOS MUNDOS (10') Instituto Cultural y Planetario UNLP
UN INSTANTE EN LA PENUMBRA (30') Franco Palazzo
HUACHINANGO ROJO (Behua Xiñá') (30') Cinthya Toledo
PRÓLOGO Y EPÍLOGO (15') Dinazar Urbina Mata
LA ESPERA (12') Celina Yunuen Manuel
México
(81') Emiliano Altuna Fistolera y Carlos Rossini, México
(79') Andrés Cedrón, Argentina
Brigadistas es un documental observacional que retrata la vida de los hombres y las mujeres que protegen la reserva de bosques nativos y las viviendas aledañas en la inmensidad de los Parques Nacionales de la Patagonia Argentina. Cada verano, los brigadistas combaten con pasión y profesionalismo el fuego que azota los bosques al margen de la Cordillera de los Andes cuidando importantes pulmones de nuestro planeta.
(64') Javier Lester, Argentina
(67') Valeria Massimo y Fer Casals, Argentina
(73') Claudio Santorelli, Argentina
Juan discute continuamente con su mujer, toma pastillas para dormir, se repite día a día que la vida no marcha bien, se enfrenta con un amigo en necesidad por una deuda del pasado. Y como cereza del pastel, Juan cae en un lugar donde nada es lo que parece y donde deberá aprender a revalorar la vida si quiere volver a casa.
(75') Bruno Tracq, Francia / Bélgica
Mara regresa a la casa aislada de su hermano Sam, quien murió hace un año junto con su hija en un incendio intencional. Llevada por una pena inconsolable, Mara ha concebido un delirante plan de venganza: matar ella misma al culpable, un ex socio de Sam que ha sorteado la justicia, en este siniestro aniversario. Pero durante la noche, una serie de fenómenos misteriosos y aterradores cambia sus planes.
(74') Federico Raúl Bongiorno, Argentina
(73’) José Celestino Campusano, Argentina
(64') Belén Asad, Argentina
(70') Luciano Juncos, Argentina
(67`) María Laura Berch y Laura Chiabrando, Argentina
(63') Alejandro Stábile y Gabriela Gagliardo, Argentina
(70') Manuel Abramovich, Argentina
(81') Carlos Castro, Argentina
Mitad de la década del 90 en la ciudad estudiantil de La Plata, un joven registra con una cámara vhs. Es el contexto de confrontación de los estudiantes con el gobierno por la aplicación de la Ley de Educación Superior y el comienzo de una militancia universitaria que resiste las políticas que pregonan el fin de la historia.
(85') Christian Roig, Argentina
Rutina de un hombre alcohólico asistiendo a una señora mayor en el cuidado de una niña con discapacidad. En el fondo de la casa alquilan un cuarto al cual llega una nueva inquilina.
(78') Mercedes D'Antonio y Tomás D'Antonio, Argentina
Carnaval de 2022. Catalina regresa a Mar del Plata, Argentina, después de años viviendo afuera. Sin llave, sin dinero, sin teléfono y sintiéndose observada y juzgada por todos debe resolver cómo pasará la noche. Parece que hay que reubicarse en una sociedad pospandémica a la que se siente ajena.
(75') Matilde Tute Vissani, Argentina
Otras vacaciones de Lucía en San Bernardo, un pueblo costero desolado que no parece ser el mejor plan. Su madre separándose y el contexto de crisis serán el quiebre para que Lucía descubra el mundo que la rodea, pasando de la niñez a la adolescencia.
(70') Ignacio Laxalde, Argentina
En la Fiesta del Potrillo, con el despliegue de sus eventos populares y rurales, la identidad del pueblo emerge. En el devenir errante de este documental se atesoran breves testimonios cotidianos y las imágenes dan cuenta de situaciones sutiles que transcurren del otro lado del escenario, en una peluquería o en el centro de jubilados. Desde gauchos que mantienen viva la tradición hasta apasionados longboarders deslizándose por las calles, este relato coral explora la convivencia de reinas y bomberos, de caballos y autos pisteros, la cumbia y el paso doble.
(64') Déborah Narváez, Argentina
Deborah vuelve a Pehuajó para investigar el origen de Manuelita. Al no hallar respuestas en la autora, indaga en la memoria colectiva y redescubre su ciudad a través del mito que la habita.
(127') Pablo José Meza, Argentina
Cinco amigos se embarcan en un fin de semana de juegos en una isla del Delta. En este entorno salvaje y frío, juegan al Kabaddi, un juego ancestral basado en la confianza, que refleja los valores de la clase media argentina. Pero, al quedar varados debido a una huelga de barcos, surgen tensiones que transforman el juego en una lucha amarga de prejuicios e intolerancia, revelando los pensamientos ocultos de los jugadores y, quizá, también los nuestros.
(88') Germán Vilche, Argentina
(78’) Thiago Joel Napoli, Argentina
(75') Magalí Flaks, Argentina
USOS TRADICIONALES DE LAS PLANTAS EN EL OESTE PAMPEANO (74') Alejandro Hernando
INTROCASO, CENSO Y COMPORTAMIENTO, VENTANA UNIVERSITARIA (28') Varios directores
(32') Matías Mera, Argentina
(85) Gabriela Naso, Argentina
(81') Martina Matzkin y Gabriela Uassouf, Argentina
Con Julia Zárate, Danila Felippo y Yanina Chiafitella. Ministerio de Mujeres y Diversidad de la Provincia de Buenos Aires + MUA. Mujeres Audiovisuales.
Espacio de reflexión y acción para pensar el cruce entre inteligencia artificial, género y narrativas audiovisuales, desde una perspectiva feminista, ética y federal. A través de ejemplos concretos, debates y experiencias MUA, se explorarán usos, riesgos y posibilidades creativas de la IA como aliada en la construcción de imágenes y relatos más diversos, inclusivos y representativos.
TACEC, Teatro Argentino.
SOLARIANS (10’) Juli Tagger
BELISARIO: EL PEQUEÑO GRAN HÉROE DEL COSMOS (35’) Hernán Moyano
UNA VENTANA A MUCHOS MUNDOS (10') Instituto Cultural y Planetario
LA CUESTA DEL VIENTO (30') Juliana Schwindt
(120') Varios directores.
(71') Pedro Ramalhete, Portugal
Amor, cine e ingenuidad. Se encuentran al azar en la calle: João está desempleado, Clara es asistente de producción en cine. Se recuerdan de la escuela de cine. Ella lo invita a acompañarla en esta película en la que está trabajando. Llama Eterna es una comedia melancólica sobre la dinámica de un equipo de cine y sobre encontrar tu propio lugar. Un homenaje a la familia del cine portugués y al cine en sí, una película que reflexiona sobre una generación precaria, una generación definida por la interioridad y el yo. Verás hablar a una cámara.
(39') Luis Ortega, Argentina

Queridas e icónicas figuras de nuestra cultura fueron protagonistas de las entrevistas abiertas y clases magistrales que tuvieron lugar en el histórico Teatro Argentino, en el marco de las actividades especiales del festival.
Te invitamos a verlas por primera vez o a revivirlas si fuiste parte de ellas.